10 archivos PDF sobre traducción y algo más

Hola, queridos lectores. Después de una larga ausencia, vuelvo por aquí para dejarles mi regalito de navidad: 10 archivos PDF sobre gramática y traducción.  La mayoría de éstos artículos/libros/revistas están disponibles online, pero las recomendaciones nunca están de más. Sobre todo, porque aquellos que nos dedicamos a la traducción y/o a otras profesiones relacionadas con las lenguas tenemos que estar en una formación constante si queremos ser competitivos en el mercado laboral. Aquí les va una pequeña dosis de información:

  1. Artículos sobre ortotipografía. Si no conocían a José Martínez de Sousa, aquí les dejo algunos de sus artículos para que enriquezcan sus conocimientos sobre ortografía y ortotipografía del español.

anglicismos-ortotipograficos

la-traduccion-y-sus-trampas-por-jose-martinez-de-sousa

nueva-ortografia-academica-martinez-de-sousa

2. Lo que opinan los clásicos sobre la traducción: Aquí les dejo algunas reflexiones sobre traducción de autores como Julio Cortázar, Octavio Paz y Borges.

borges-sobre-la-traduccion

cortazar-y-octavio-paz-sobre-traduccion

traduccion-literatura-y-literalidad

3. Intertextualidad y traducción: De ésto podría dejar muchísimo material, pero me limitaré a compartir solo nociones generales. Algunos artículos están en inglés.

gerard-genette-intertextuality

intertextuality-by-lemke

translation-intertextuality-interpretation-venuti-2009

4. Culturemas. Para aquellos interesados en la traducción de culturemas, ésto está genial

culturemas

5. Un regalito:

harry-potter-and-the-cursed-chi-j-k-rowling

Espero que disfruten las lecturas tanto como yo.

¡Feliz Navidad!

 

 

 

 

Some content on this page was disabled on 26 May, 2020 as a result of a DMCA takedown notice from Pottermore. You can learn more about the DMCA here:

https://en.support.wordpress.com/copyright-and-the-dmca/

Anuncio publicitario

Recomendaciones para no sufrir del síndrome del túnel carpiano

Hola, queridos lectores. Para el día de hoy traigo un tema un poco diferente, ya que no hablaré de ortografía ni de traducción como suelo hacer, sino que esta vez preparé una entrevista con un fisioterapeuta que nos hablará un poco sobre el síndrome del túnel carpiano. Este es un mal que persigue a muchos profesionales (como los traductores) que trabajan todo el día frente a una computadora o a aquellos que como explica nuestro fisioterapeuta invitado “hacen gestos repetitivos con la mano”. Así que si quieres saber en qué consiste este síndrome y qué debes hacer para prevenirlo, quédate y disfruta de esta entrevista.

Entrevista:

Yo: Háblanos un poco de tu formación académica para que los lectores sepan quién les está dando las recomendaciones.

Javier: “Hola, mi nombre es Javier Vásquez, tengo 22 años y estoy estudiando fisioterapia desde hace más o menos tres años y medio. Soy TSU en fisioterapia y actualmente estoy cursando la licenciatura. Además de estudiar fisioterapia, también he estudiado otras ramas de la salud como es la emergencia prehospitalaria. Fui a hacer un curso en la Universidad Central de Venezuela, que duró un año en donde salí como técnico rescatista. […] Me gustaría irme por la fisioterapia deportiva.

Yo: “Las personas que trabajan todo el día en una computadora tienen tendencia a desarrollar el síndrome del túnel carpiano. ¿Qué nos puedes decir sobre esto?¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?

Javier: “Tu mencionaste algo que es importante y es sobre las personas que trabajan transcribiendo bastante en un teclado o en una computadora/ordenador, pero realmente es una lesión que puede afectar a muchas personas y en muchas profesiones, sobre todo aquellas en donde tienes que hacer gestos repetitivos con la mano. Por ejemplo, constructores, arquitectos, bateristas, músicos en general, carpinteros. Hay un sinfín de profesiones que pueden verse afectadas por esta lesión. […]A rasgos simples te puedo decir que es en la articulación de la muñeca donde se da esta lesión. En la muñeca hay unos huesos que tienen como una forma de herradura y debajo de esta hay un ligamento, llamado ligamento angular del carpio que le da como un techo a esta herradura y ahí se forma lo que conocemos como túnel carpiano. […] Por este túnel pasan varios tejidos entre los cuales se puede ver afectado el nervio mediano, este es el que se encarga de darle sensibilidad y enviar la información motora de los primeros tres dedos. Entones, el síndrome del túnel carpiano es en realidad una compresión del nervio mediano que se da por la disminución del espacio que está dentro del túnel carpiano. […]En el caso de quienes usan bastante el teclado, puedo decir que los movimientos que ustedes hacen son mayormente de flexión de dedos y flexión de muñeca, lo que hace que esta musculatura que va desde el codo hasta la mano se vea un poco contraída y estresada […].

13823659_10153885803923719_1046419153_n

Yo: “¿Qué es más recomendable usar el mouse integrado de la laptop o usar un mouse externo?”

[…] Con respecto al mouse y al touchpad de la laptop, se dice que siempre es recomendable tener un mouse externo. Si te fijas en las laptops el touchpad está situado en el medio, pero la posición de la mano debe estar alineada con los codos. Si usamos el touchpad de la laptop tenemos posturas viciosas que no están dentro de las posiciones ergonómicas.

13819843_10153885803883719_1972774934_n          13819861_10153885803853719_247076618_n

Yo: ¿Es importante tener una almohadilla de mouse ergonómica?

Javier: “Si pudiese ser importante, pero no todo el mundo tiene las mismas medidas ni las mismas características, lo importante es cuidar la posición, no importa si tienes el implemento o no. Estas almohadillas si pueden funcionar, pero todo depende de cómo las utilices. Por ejemplo, la posición de la muñeca siempre tiene que ser en línea recta y a la altura del codo. […]

Yo: “¿Qué hay con respecto a la altura ideal de la mesa o escritorio en el que se trabaja con la laptop?”

Javier: “[…] Bueno, se dice que el monitor debería quedar a la altura de los ojos para que de esta manera la cabeza no se desplace tanto hacia abajo o hacia arriba, ya que eso puede traer problemas con la cervical. El teclado siempre debe ir a la altura de los codos y alineado con la muñeca de manera recta. […] Si este no es tu caso, ¿qué puedes hacer? O cambias la mesa o cambias la silla, de manera que quedes más alta. En el caso de las laptops, se puede tener un teclado externo. […]”

Yo: ¿Qué ejercicios se pueden hacer para relajar las muñecas?

“Bueno, en este caso la musculatura que más se ve estresada cuando ustedes están trabajando y redactando es la musculatura flexora de muñecas y flexora de dedos, por lo tanto esa es la musculatura que debemos relajar.”

Ejercicio #1: Sirve para relajar la musculatura desde el codo hasta la muñeca. Lo pueden realizar tanto las personas diagnosticadas con el síndrome del túnel carpiano, como aquellas personas que no lo tienen, pero quieren relajar y prevenir.

eje1

13823292_10153885805268719_1217163632_n

Ejercicio #2: Este ejercicio es parecido al anterior , pero se hace con el codo flexionado para buscar la elongación de esta misma musculatura.

eje2

13817067_10153885805453719_1673564728_n

Ejercicio #3: Todos estos ejercicios se pueden realizar con una duración de 15 segundos. Se pueden hacer tres veces al día.

eje3

Ejercicio 4: Ejercicio de fortalecimiento.

13823682_10153885805418719_248929648_n (1)

Ejercicio # 5 También de fortalecimiento.

13823617_10153885805263719_441300568_n

 

Vídeo #1: En este vídeo , nuestro fisioterapeuta invitado explica algunos de los ejercicios que se ven en las imágenes.  Así que haz click aquí para ver el vídeo.

Vídeo #2: Ejercicios guiados por nuestro fisioterapeuta Javier Vásquez y nuestro modelo invitado Andrián Perez, quien colaboró con nosotros en la entrevista. Haz click aquí para ver el vídeo.

Yo: ¿Cómo reconocer los síntomas del síndrome del túnel carpiano ?

Javier: «Las personas pueden sentir sensación de hormigueo en los primeros tres dedos. También sensación de debilidad, quizás se te caen las cosas, adormecimiento de las manos y a veces dolor que se puede describir como un dolor “quemante”. Si alguna persona tiene estos síntomas, debe dirigirse a un centro de fisioterapia o de salud para que el profesional que esté a cargo lo atienda de la manera más correcta«.

Yo:

¿Qué es más recomendable la fisioterapia o la intervención quirúrgica?

Bueno, recientemente se han hecho algunos estudios que indican que la fisioterapia puede ser tan efectiva como una intervención quirúrgica. Incluso es menos invasiva […]”.

Finalmente, quiero agradecer públicamente a Javier Vásquez por compartir sus conocimientos conmigo y con todos mis lectores. Asimismo, agradezco a la gente de www.vzlaactiva.com por interesarse en este proyecto y difundirlo. Gracias sobre todo a mis lectores y seguidores porque cada vez son más.

 

 

 

 

 

 

 

 

5 TRUCOS ÚTILES DE WORD PARA TRADUCTORES

Hace algunos meses hice un  taller de 8 horas dictado por Patricia Torres en la Universidad Central de Venezuela llamado “Word para traductores”. En este taller aprendí algunos trucos sencillos, pero muy útiles al traducir. El día de hoy quiero compartir con  ustedes los 5 trucos que más he utilizado desde entonces. Cabe destacar que mi Word está en español, es 2010 y no tengo memorias de traducción, desconozco si funciona igual con otras configuraciones.

  1. Buscar y reemplazar: Este atajo (Ctrl+L) me ha ayudado mucho en estos últimos días. Este es útil para cuando se desea cambiar un término que se ha traducido mal en todo el texto y cuya solución no se nos ocurre, sino al final de todo el trabajo. Entonces, en lugar de borrar cada término, se usa este atajo (Ctrl+L) y saldrá una ventanita con dos casillas, en la que dice “Buscar” van a escribir la palabra que quieren cambiar y en la que dice  “Reemplazar” van a escribir la palabra por la cual la quieren cambiar. También es útil cuando se equivocan en una cifra o si son de los traductores que traducen sobre el mismo texto, pueden adelantar términos que se repitan en todo el documento.
  2. Guardar de forma automática cada minuto: ¿A quién no se le ha borrado un trabajo o parte de él por no guardar? Bueno, la solución es configurar su Word para que guarde las actualizaciones del documento en intervalos de un minuto. Solo deben ir a Archivo/ Opciones/ Guardar, en esta ventana van tildar el cuadro que dice “Guardar información de Autorrecuperación cada __ minutos”. Luego en ese espacio que hay antes de minutos solo deben seleccionar 1 minuto. Así su trabajo estará más seguro.
  3. Crear macros: Las macros son comandos o pequeños programas que el usuario crea para que el procesador, en este caso Word, ejecute una función determinada. Por ejemplo, Word ya tiene macros predeterminadas como (Ctrl+E) que cumple la función de sombrear todo el documento. Sin embargo, los usuarios podemos crear funciones propias de acuerdo a  nuestras necesidades. Para los traductores es muy útil cuando tienen que traducir sobre los códigos de páginas web o repetir una coletilla varias veces. Hace poco me tocó, y para no escribir el código a cada momento creé una macro para que el código apareciera al oprimir (Ctrl+8) ¿Cómo se crean las macros? En el panel de Word hay un renglón llamado “Vista” van a darle clic, luego se desplegará una ventana y van a buscar la opción  “Macros”, hacen clic en la flecha para seleccionar la opción “Grabar macro”. Le aparecerán dos opciones “Teclado” y “Botón”, van a seleccionar “Teclado”.  En esa ventana hay una casilla que dice “Nueva tecla de método abreviado”, allí usted deberá colocar lo que yo llamo  “atajo” para que el programa ejecute una función que usted desea. Recomiendo usar (Ctrl+8) que por lo general no es un atajo asignado, al finalizar presione “Asignar” y luego “Cerrar”. Una vez que seleccione su atajo, aparecerá un ícono parecido a un cassette que indica que todas las modificaciones que usted haga sobre el documento se grabarán y se repetirán cada vez que usted haga clic en su tecla de método abreviado, al finalizar debe presionar «Detener grabación» ¡Haga la prueba! Puede que al principio parezca complicado, pero no lo es.
  4. El nombre del usuario: Parece una tontería, pero cada vez que enviamos un documento a alguien, Word reconoce como autor al usuario de la pc. Por lo tanto, si su nombre de usuario es gracioso o informal, recuerde que esa es la imagen que le está dando a su cliente. Si su intención es modificarlo, haga clic en Archivo/ Opciones/ General, allí verá una casilla que dice “Nombre de usuario” y voilá, puede poner su nombre, eso dará una mejor imagen a sus clientes.
  5. Otros usos de la autocorrección de Word: Este truco, al igual que el de las macros, nos sirve para no tener que escribir una y otra vez alguna frase o código que se repite en todo el texto. En este caso lo haremos con el corrector. Supongamos que en cada página del documento usted tiene que indicar el nombre del traductor y debe escribir, por ejemplo “Traducido por: XxX”, en lugar de escribirlo manualmente 50 veces, podríamos automatizarlo al escribir una combinación de letras que usted no utilice. En mi caso, yo utilizo ñññ o xxx. ¿Cómo se hace? Hacer clic en Archivo/ Opciones / revisión/ Opciones de autocorrección. Allí se desplegará una ventana que tiene dos casillas: una que dice “Reemplazar” y otra que dice  “Con”. En la primera, van a escribir la combinación de letras que prefieran, y en la segunda la coletilla, frase, o si tomamos el ejemplo, escribiremos “Traducido por: XxX”.  Luego, hagan clic en Asignar/ Aceptar. Entonces, suponiendo que usted usó la combinación ñññ, cada vez que usted escriba ñññ en el documento de Word , automáticamente aparecerá “Traducido por XxX”