Traducción jurídica español-alemán

Hola, queridos lectores. El día de hoy les traigo un texto de una autora invitada: Camila Guette. A pesar de que el texto está dirigido principalmente a traductores de español-alemán, me parece que puede ser provechoso para traductores de cualquier idioma. Sin más que agregar les dejo el artículo, espero que sea de su agrado.

«El 31 de julio del 2015 días asistí a un interesante taller en el Goethe Institut de Caracas titulado “Taller de traducción jurídica: una aproximación con ejemplos del alemán” dictado por la docente alemana invitada a la Universidad Central de Venezuela: Jessica Schulz (traductora legal en Alemania registrada en la Embajada de Alemania en Venezuela). En este mini-seminario, Schulz nos introdujo al mundo de la traducción jurídica del español al alemán en Venezuela. Sí, digo español-alemán (traducción inversa), porque es con lo que se trabaja en Venezuela en casi un 99%. Schulz nos habló gran parte del taller sobre las actas públicas, que es lo que más se traduce y en lo que ella tiene más experiencia: partidas de nacimiento, actas de divorcio, actas de matrimonio, notas certificadas, que son documentos emitidos “directamente” por el gobierno, pero que para ser usados en trámites internacionales, necesitan algo más que su simple emisión por el registro civil; necesitan, además, la Apostilla del Ministerio de Relaciones Exteriores, la firma del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN), entre otros requisitos.

Schulz nos mencionó los principios básicos de la traducción jurídica:

1) Exactitud: todo debe incluirse (aunque a veces podamos considerar que algo no es necesario para las funciones que debe cumplir el documento) y debe traducirse literalmente.

2) Objetividad: no debemos hacer juicios de valor sobre lo que traducimos agregando cosas al texto. Recordemos que podemos enfrentar problemas legales en el futuro.

3) Confidencialidad: este principio también existe en la traducción general, es decir, la información del cliente no debe ser divulgada por ningún motivo (esto también puede acarrear consecuencias legales).

Schulz nos dio además algunos consejos al momento de traducir un texto legal:

  • Mostrar significados y no equivalencias, es decir, al traducir títulos académicos como en el caso de “Licenciado” que no tiene una equivalencia exacta como carrera en Alemania, podríamos optar por dejarlo en español “Licenciado en filosofía” y colocar al final una nota del traductor en la que expliquemos que se trata de un título académico en Venezuela. Recordemos que un Bacheloren Alemania es menos que un licenciado en Venezuela y un Diplom en Alemania, más que un licenciado.
  • Hacer un texto continuo y no una reproducción del diseño: esto es opcional, pero me parece una solución excelente y válida, ya que se sabe que nuestra traducción no será jamás el texto original, solo muestra en el otro idioma la información contenida en el original. Reproducir el diseño será una decisión del traductor, más no una obligación, además de que esto exige otras competencias del traductor (como el manejo de ciertos softwares de diseño).
  • Las adiciones se ponen entre corchetes y en cursiva, para dejar en claro que es información agregada por el traductor.
  • Cuando algo no se entienda, porque el documento está escrito a mano, podemos poner al principio (Handschriftlich) y luego (unleserlich).

texto camila

Una recomendación importante que nos da Schulz es asistir a las instituciones que emitieron el documento cuando no se entienda el significado de abreviaturas, palabras, frases, oraciones, etc. Por ejemplo, en el caso no entender las abreviaturas de las notas certificadas emitidas por las instituciones educativas de Venezuela, podemos asistir a la institución que la emitió (sea una escuela, universidad e instituto) y asesorarnos directamente, ya que el cliente no siempre tendrá todas las respuestas.

texto camila 2.jpg

Este resumen es, por supuesto, un simple esbozo de lo que fue el taller, pero espero que este tipo de seminarios se sigan repitiendo, ya que hay un gran interés en la comunidad de habla alemana en Venezuela por formarse en el área de la traducción jurídica alemán-español, además de que la oferta de traductores es muy reducida.

Schulz nos proporcionó muy amablemente una lista de recursos que nos pueden servir para iniciarnos en el estudio autodidacta de la traducción jurídica en alemán:

-Becher: Wörterbuch Recht, Wirtschaft und Politik (C.H. Beck, 2007).

-Deutsch-Spanische Übersetzungsübungen (Lucía Fernández, Sabine Rösner, Edith Johnson y Ariana Torrent (Lo pueden encontrar en la Biblioteca del Goethe Institut de Caracas).

Der Zivilprozess: Eine Einführung für Gerichtsdolmetscher und-Übersetzer (Helia Daubach, Claus Sprick).

Glosarios online:

http://www.auswaertiges-amt.de/DE/Infoservice/Terminologie/Uebersicht_node.html

http://iate.europa.eu/SearchByQueryLoad.do;jsessionid=PXzPV2Sdw6gh

DV1TLYRDgxSC5clqPQnjLzQ1s5LXJ12jW280Mlnm!-1993963638?method=load

Y la herramienta más útil de todas: textos paralelos».

Camila Guette

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Sobre la corrección de traducciones

En mi artículo anterior, Traductores venezolanos estafados por una panameña, decidí contarles sobre el caso de estafa del que fuimos víctimas mi colega Edwin Muñoz y yo. Me incluyo porque también fui afectada, ya que soy su correctora.  La corrección es otro campo profesional en el que los traductores tenemos cabida. Es por eso que en esta ocasión hablaré precisamente un poco de mi experiencia como correctora de traducciones, de cómo cobrar la corrección de una traducción y de la importancia de pasar nuestras traducciones por un filtro llamado corrector.

En mi caso, trabajo como traductora y correctora simultáneamente, pues soy la correctora de mi corrector. Sí, es que es lo usual en el mundo de la traducción: tener un compañero que corrija tus traducciones y que te permita corregir las suyas. Sin embargo, esta es una práctica a la que muchos traductores no le dan importancia, y como consecuencia pierden clientes. En mi opinión, la pena o la soberbia son dos de las razones más comunes para  que los traductores eviten la corrección; pero la verdad es que cuatro ojos ven mejor que dos. Esto no quiere decir que no debamos tener cuidado al elegir a nuestro corrector. Por supuesto, esta persona debe ser un traductor de su confianza y con excelentes habilidades lingüísticas.

Además de la pena y de la soberbia, el dinero es otra de las razones que hacen que algunos traductores eviten la corrección. Sí, señores; la corrección se paga. Muchos colegas tienen un modo de trabajo parecido al mío. Sin embargo, hay otros que lo hacen como un acuerdo o como un trueque, es decir, “tú me corriges y yo te corrijo, y nuestro trabajo es el pago”. Yo no estoy muy de acuerdo con esto porque siempre hay alguien que tiene más encargos que el otro, por ende, habrá un corrector que trabaje más que el otro. Es por eso que mi compañero y yo hemos optado por pagar la corrección con porcentajes que oscilan entre 20% y 30% del monto final de la traducción. A nosotros nos ha funcionado bien, pero sé de personas que pagan por cuartillas o por palabras del TO, así como hay quienes incluyen el porcentaje del corrector dentro de su estructura de costos a la hora de hacer un presupuesto. Como todo en la traducción, el método correcto es aquel que sea más útil para cada traductor. Lo importante aquí es tener un corrector de confianza.

¿Por qué la corrección es importante? En primer lugar, porque la corrección nos permitirá evolucionar y crecer como traductores. Si te equivocas y nadie te corrige, seguirás haciéndolo por siempre. En mi caso, debo decir que he aprendido mucho gracias a las correcciones de mi trabajo. De hecho, llevo una lista de todos los errores que he cometido en este trayecto y debo confesar que ahora me río de algunos de ellos. En segundo lugar, la corrección asegura la calidad de tu trabajo y, por ende, te ayuda a mantener tu clientela. Muchas veces, cuando los encargos se acumulan, trabajamos hasta altas horas de la noche, y puede pasar (me ha pasado) que cometas errores de sentido o de lengua que dañen el trabajo que has logrado durante el día. En tercer lugar, porque te exiges mucho más. Nadie quiere presentar una mala traducción ante un colega, porque recuerden que muchos de los encargos vendrán por recomendaciones de otros traductores.

Para finalizar, quiero reiterar que todo el artículo está basado en mi experiencia, así que si tienen alguna sugerencia sobre algún otro método para cobrar traducciones o sobre cualquier punto, háganmelo saber en los comentarios. Si no tienen corrector todavía, vayan pensando en alguien. Permítanse crecer y aseguren la calidad de su trabajo.