Hola, queridos lectores. Para el día de hoy traigo un tema un poco diferente, ya que no hablaré de ortografía ni de traducción como suelo hacer, sino que esta vez preparé una entrevista con un fisioterapeuta que nos hablará un poco sobre el síndrome del túnel carpiano. Este es un mal que persigue a muchos profesionales (como los traductores) que trabajan todo el día frente a una computadora o a aquellos que como explica nuestro fisioterapeuta invitado “hacen gestos repetitivos con la mano”. Así que si quieres saber en qué consiste este síndrome y qué debes hacer para prevenirlo, quédate y disfruta de esta entrevista.
Entrevista:
Yo: Háblanos un poco de tu formación académica para que los lectores sepan quién les está dando las recomendaciones.
Javier: “Hola, mi nombre es Javier Vásquez, tengo 22 años y estoy estudiando fisioterapia desde hace más o menos tres años y medio. Soy TSU en fisioterapia y actualmente estoy cursando la licenciatura. Además de estudiar fisioterapia, también he estudiado otras ramas de la salud como es la emergencia prehospitalaria. Fui a hacer un curso en la Universidad Central de Venezuela, que duró un año en donde salí como técnico rescatista. […] Me gustaría irme por la fisioterapia deportiva. ”
Yo: “Las personas que trabajan todo el día en una computadora tienen tendencia a desarrollar el síndrome del túnel carpiano. ¿Qué nos puedes decir sobre esto?¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?”
Javier: “Tu mencionaste algo que es importante y es sobre las personas que trabajan transcribiendo bastante en un teclado o en una computadora/ordenador, pero realmente es una lesión que puede afectar a muchas personas y en muchas profesiones, sobre todo aquellas en donde tienes que hacer gestos repetitivos con la mano. Por ejemplo, constructores, arquitectos, bateristas, músicos en general, carpinteros. Hay un sinfín de profesiones que pueden verse afectadas por esta lesión. […]A rasgos simples te puedo decir que es en la articulación de la muñeca donde se da esta lesión. En la muñeca hay unos huesos que tienen como una forma de herradura y debajo de esta hay un ligamento, llamado ligamento angular del carpio que le da como un techo a esta herradura y ahí se forma lo que conocemos como túnel carpiano. […] Por este túnel pasan varios tejidos entre los cuales se puede ver afectado el nervio mediano, este es el que se encarga de darle sensibilidad y enviar la información motora de los primeros tres dedos. Entones, el síndrome del túnel carpiano es en realidad una compresión del nervio mediano que se da por la disminución del espacio que está dentro del túnel carpiano. […]En el caso de quienes usan bastante el teclado, puedo decir que los movimientos que ustedes hacen son mayormente de flexión de dedos y flexión de muñeca, lo que hace que esta musculatura que va desde el codo hasta la mano se vea un poco contraída y estresada […].
Yo: “¿Qué es más recomendable usar el mouse integrado de la laptop o usar un mouse externo?”
[…] Con respecto al mouse y al touchpad de la laptop, se dice que siempre es recomendable tener un mouse externo. Si te fijas en las laptops el touchpad está situado en el medio, pero la posición de la mano debe estar alineada con los codos. Si usamos el touchpad de la laptop tenemos posturas viciosas que no están dentro de las posiciones ergonómicas.
Yo: ¿Es importante tener una almohadilla de mouse ergonómica?
Javier: “Si pudiese ser importante, pero no todo el mundo tiene las mismas medidas ni las mismas características, lo importante es cuidar la posición, no importa si tienes el implemento o no. Estas almohadillas si pueden funcionar, pero todo depende de cómo las utilices. Por ejemplo, la posición de la muñeca siempre tiene que ser en línea recta y a la altura del codo. […]”
Yo: “¿Qué hay con respecto a la altura ideal de la mesa o escritorio en el que se trabaja con la laptop?”
Javier: “[…] Bueno, se dice que el monitor debería quedar a la altura de los ojos para que de esta manera la cabeza no se desplace tanto hacia abajo o hacia arriba, ya que eso puede traer problemas con la cervical. El teclado siempre debe ir a la altura de los codos y alineado con la muñeca de manera recta. […] Si este no es tu caso, ¿qué puedes hacer? O cambias la mesa o cambias la silla, de manera que quedes más alta. En el caso de las laptops, se puede tener un teclado externo. […]”
Yo: ¿Qué ejercicios se pueden hacer para relajar las muñecas?
“Bueno, en este caso la musculatura que más se ve estresada cuando ustedes están trabajando y redactando es la musculatura flexora de muñecas y flexora de dedos, por lo tanto esa es la musculatura que debemos relajar.”
Ejercicio #1: Sirve para relajar la musculatura desde el codo hasta la muñeca. Lo pueden realizar tanto las personas diagnosticadas con el síndrome del túnel carpiano, como aquellas personas que no lo tienen, pero quieren relajar y prevenir.
Ejercicio #2: Este ejercicio es parecido al anterior , pero se hace con el codo flexionado para buscar la elongación de esta misma musculatura.
Ejercicio #3: Todos estos ejercicios se pueden realizar con una duración de 15 segundos. Se pueden hacer tres veces al día.
Ejercicio 4: Ejercicio de fortalecimiento.
Ejercicio # 5 También de fortalecimiento.
Vídeo #1: En este vídeo , nuestro fisioterapeuta invitado explica algunos de los ejercicios que se ven en las imágenes. Así que haz click aquí para ver el vídeo.
Vídeo #2: Ejercicios guiados por nuestro fisioterapeuta Javier Vásquez y nuestro modelo invitado Andrián Perez, quien colaboró con nosotros en la entrevista. Haz click aquí para ver el vídeo.
Yo: ¿Cómo reconocer los síntomas del síndrome del túnel carpiano ?
Javier: «Las personas pueden sentir sensación de hormigueo en los primeros tres dedos. También sensación de debilidad, quizás se te caen las cosas, adormecimiento de las manos y a veces dolor que se puede describir como un dolor “quemante”. Si alguna persona tiene estos síntomas, debe dirigirse a un centro de fisioterapia o de salud para que el profesional que esté a cargo lo atienda de la manera más correcta«.
Yo:
¿Qué es más recomendable la fisioterapia o la intervención quirúrgica?
“Bueno, recientemente se han hecho algunos estudios que indican que la fisioterapia puede ser tan efectiva como una intervención quirúrgica. Incluso es menos invasiva […]”.
Finalmente, quiero agradecer públicamente a Javier Vásquez por compartir sus conocimientos conmigo y con todos mis lectores. Asimismo, agradezco a la gente de www.vzlaactiva.com por interesarse en este proyecto y difundirlo. Gracias sobre todo a mis lectores y seguidores porque cada vez son más.